jueves, 9 de mayo de 2013

El genero de la palabra Calor


Algunas gramáticas califican de “arcaica” esta forma, aunque en nuestro idioma hay ejemplos en los que se usa el o la indistintamente. Se trata del artículo con los sustantivos ambiguos, que vacilan --en el uso corriente de la lengua-- entre los dos géneros: el o la piyama, el o la azúcar, el o la tilde.

Ante adjetivos, el artículo no sufre variación: la alta cumbre, la agria naranja, la árida conversación. Incluso, en los casos de elipsis, es decir, cuando se omite el sustantivo porque se sobreentiende: Es más peligrosa la marea baja que la alta (la marea alta).

Relájate y usa la forma culta, El calor.
La Academia explica que el uso lo decide a veces el ámbito social, profesional o el dialecto; así, la mar, empleado en poesía, es también expresión de gentes de mar; por eso dicen: altamar, plenamar, y aunque casi no se emplea con el artículo, el femenino es evidente, como en estas otras expresiones: el mar inmenso, la mar salada. El término calor tampoco debe confundirse con otros muchos nombres que tienen el doble uso, masculino-femenino, pero cuyo cambio de género obedece a una variedad de la significación: el cometa (astro) y la cometa (papalote o barrilete); el contra (concepto opuesto o contrario) y la contra (contraveneno, movimiento contrarrevolucionario); el orden (concierto o disposición de las cosas) y la orden (mandato); el pendiente (arete) y la pendiente (cuesta o declive de un terreno); el tema (asunto o materia) y la tema (actitud arbitraria contra alguien). Pero la calor --como la color, también-- es un uso considerado por algunos filólogos y académicos como vulgar y anticuado, relegado al habla campesina de algunas regiones. Empleemos, pues, la forma culta y generalizada: el calor.

martes, 19 de junio de 2012

Inicio del Verano


El jueves 21 de junio será oficialmente el día más largo del año, con quince horas y tres minutos de duración, frente al más corto (el 21 de diciembre), con sólo nueve horas y diecisiete minutos.


Se podría pensar que el día más largo del año es también el día en que el Sol sale más pronto y se pone más tarde pero no es así; esto es debido a que la órbita de la Tierra alrededor del Sol no es circular sino elíptica y a que el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de dicha elipse.

Esta es la razón que hace que un reloj solar y uno convencional (basados en un Sol ficticio), estén desajustados.




Amplia la nota: Inicio del Verano

viernes, 8 de junio de 2012

Sacrificó su hijo por los demás.


Dios amó tanto al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo aquel que cree en él no muera, sino que tenga vida eterna.



martes, 5 de junio de 2012

Algo de Ortografía


El uso de porqué, porque, por qué y por que


  • Porqué es un sustantivo (el porqué, es decir, la causa, el motivo); siempre va precedido del artículo (el) o de otro determinante (su, este, otro...). Admite plural : los porqués
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.



  • Porque es una conjunción causal: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal. 
Ejemplo: Lo he entendido porque me lo has explicado muy bien.



  • Por qué sólo se usa en oraciones interrogativas, directas e indirectas. Por es preposición y qué es un pronombre interrogativo. 
Ejemplos: ¿Por qué no has venido a la fiesta? (Interrogativa directa)
                No sé por qué se ha portado tan mal.(Interrogativa indirecta)


  • Por que se compone de la preposición por y del pronombre relativo que; se puede sustituir por "el cual, la cual", etc.
Ejemplo: Fueron varios los delitos por que fue juzgado.